Buscar

Calendario de Eventos Astronómicos de Diciembre 2024

Escrito por Marcósmico
Publicado en noviembre 26, 2024
Categoría:
Valoración:
()

¡Hola a todos los amantes del Universo!

Cerraremos el año con broche de oro, así que si te han pasado algunos de los eventos astronómicos de los que te hemos contado, aún estás a tiempo de disfrutar de lo que el cielo tiene para ofrecerte al cierre del 2024. El mes de diciembre está plagado de fenómenos astronómicos como el solsticio de invierno y la observación de una gran cantidad de objetos espectaculares. Comenzamos con una Luna nueva, la cual será perfecta para observar las primeras lluvias de estrellas de las cinco que ocurrirán a lo largo del mes: Feonícidas, Púpidas-Vélidas, Gemínidas, Leónidas Minoridas y Úrsidas. Además, podremos observar la galaxia vecina de la Vía Láctea, La Gran Nube de Magallanes, los cúmulos estelares Pléyades (M45), Running Man (NGC 1977), y la nebulosa de la Roseta (Caldwell 49). También, a lo largo del último mes del año tendremos varias conjunciones entre nuestra Luna y algunos planetas. ¿Están preparados para observar el cielo nocturno? ¡Vamos! Agenden las siguientes noches.

El 1 de diciembre, tendremos a la Luna en su fase nueva.

El 2 de diciembre, habrá una lluvia de meteoros Feonícidas, en dirección de la constelación de Fénix (Figura 1). La actividad de esta lluvia de estrellas comenzó el 28 de noviembre y terminará el 9 de diciembre, siendo su máximo de actividad y mejor momento para observarla durante la primera parte de la noche del día 2. Se podrá observar una tasa máxima de 100 meteoros por hora. El objeto responsable de la lluvia se ha identificado como el cometa 289P/Blanpain.

Fig 1. Calendario de Eventos Astronómicos de Diciembre 2024
Figura 1. Lluvia de meteoros Feonícidas. Créditos: Stellarium.

El 4 de diciembre, tendremos una conjunción entre la Luna y Venus, en dirección de la constelación de Sagitario.

El 6 de diciembre, habrá una lluvia de meteoros Púpidas-Vélidas, en dirección de la constelación de Puppis y Vela (Figura 2). La actividad de esta lluvia de estrellas será del 1 al 15 de diciembre, siendo su máximo de actividad y mejor momento para observarla durante las primeras horas del día 6. Se podrá observar una tasa máxima de 10 meteoros por hora. El objeto responsable de la lluvia se ha identificado como el cometa 252P/LINEAR. Por otro lado, el planeta Mercurio estará en conjunción solar inferior, marcando el fin de su aparición vespertina, para pasar a ser un objeto matutino. Además, Mercurio se encontrará en su perihelio (en su punto más próximo al Sol) y el planeta Júpiter estará en perigeo, es decir, en su punto más próximo a la Tierra. Al final del día el planeta Marte entra en movimiento retrógrado, pasando de su movimiento habitual hacia el este y para empezar a moverse hacia el oeste, en la dirección de la constelación de Cáncer.

Fig 2. Calendario de Eventos Astronómicos de Diciembre 2024
Figura 2. Lluvia de meteoros Púpidas-Vélidas. Créditos: Stellarium.

El 7 de diciembre, el planeta Júpiter estará en oposición, alineado con la Tierra y ambos frente al Sol, en dirección de la constelación de Taurus. Por otro lado, Neptuno finaliza movimiento retrógrado, retomando su movimiento habitual hacia el este.

El 8 de diciembre, habrá una conjunción entre la Luna y Saturno, en dirección de la constelación de Aquarius. Además la Luna estará en su fase de cuarto creciente.

El 9 de diciembre, tendremos una conjunción entre Venus y Ceres, el planeta enano del cinturón de asteroides, en dirección de la constelación de Capricornio. También habrá una ocultación lunar de Neptuno, empezando entre 00:54 a 04:20 horas del centro de México, que no será visible en el territorio mexicano. 

El 12 de diciembre, se podrá observar la galaxia La Gran Nube de Magallanes, la galaxia vecina de la Vía Láctea, en la constelación del Dorado, durante gran parte de la noche (Figura 3). Además, la Luna estará en su perigeo.

Fig 3. Calendario de Eventos Astronómicos de Diciembre 2024
Figura 3. La Gran Nube de Magallanes. Créditos: Yuri Beletsky (ESO).

El 13 de Diciembre, habrá un acercamiento entre la Luna y el cúmulo abierto las Pléyades (M45), Figura 4, en dirección de la constelación de Taurus.

Fig 4. Calendario de Eventos Astronómicos de Diciembre 2024
Figura 4. Cúmulo abierto Pléyades. Créditos: Daniel López /Alfred Rosenberg (IAC).

El 14 de diciembre, tendremos la lluvia de meteoros Gemínidas en dirección a la constelación Gemini (Figura 5). La actividad de esta lluvia de estrellas comenzó el 4 al 17 de diciembre, siendo su máximo de actividad a partir del anochecer del 13 y en la madrugada del día 14 con una tasa máxima variable de 120 meteoros por hora. El objeto responsable de la lluvia es el Planeta Menor 3200 Phaethon. Además, estará en buena posición para observar el cúmulo Running Man (NGC 1977), Figura 6. Este cúmulo estelar posee una nebulosa de reflexión y se encuentra en dirección de la constelación de Orión. Por otro lado, la Luna estará en su afelio (en su punto más alejado del Sol) y tendremos una conjunción entre la Luna y el gigante gaseoso, Júpiter, en la dirección de la constelación de Taurus.

Fig 5. Calendario de Eventos Astronómicos de Diciembre 2024
Figura 5. Lluvia de meteoros Gemínidas. Créditos: Stellarium.
Fig 6. Calendario de Eventos Astronómicos de Diciembre 2024
Figura 6. El cúmulo Running Man (NGC 1977). Créditos: KPNO/NOIRLab/NSF/AURA/Peter Spokes/Adam Block.

El 15 de diciembre, la Luna estará en su fase de llena.

El 18 de diciembre, tendremos una conjunción entre la Luna y el planeta rojo, Marte, en la dirección de la constelación de Cáncer.

El 19 de diciembre, tendremos la lluvia de meteoros Leónidas Minoridas en dirección de la constelación León menor (Figura 7). La actividad de esta lluvia de estrellas comenzó el 5 de diciembre y terminará el 4 de febrero, siendo su máximo de actividad el día 19 con una tasa máxima de 5 meteoros por hora. El objeto responsable de la lluvia no está no ha sido identificado.

Fig 7. Calendario de Eventos Astronómicos de Diciembre 2024
Figura 7. Lluvia de estrellas Leónidas Minoridas. Créditos: Stellarium.

El 20 de diciembre, Mercurio estará en dicotomía, es decir, la mitad del planeta aparecerá iluminada; esto en su aparición matutina.

El 21 de diciembre, será el solsticio de invierno en el hemisferio norte (solsticio de verano para el hemisferio sur). En México ocurrirá a las 3:30 horas del centro de México. El solsticio de invierno se da cuando la posición del Sol en el cielo se encuentra a la mayor distancia angular negativa del ecuador celeste, como se aprecia en la Figura 8. Este Solsticio marca el inicio de la estación invernal.

Fig 8. Calendario de Eventos Astronómicos de Diciembre 2024
Figura 8. Diagrama de las estaciones en la Tierra. Créditos: Happy Wife Acres.

El 22 de diciembre, habrá una lluvia de meteoros Úrsidas, en dirección de la constelación de la Osa Menor (Figura 9). La actividad de esta lluvia de estrellas comenzó el 17 y terminará el 26 de diciembre, siendo su máximo de actividad y mejor momento para observarla en la madrugada del día 22. Se podrá observar una tasa máxima de 10 meteoros por hora. El objeto responsable de la lluvia se ha identificado como el cometa 8P/Tuttle. Además, la Luna estará en su fase de en cuarto menguante.

Fig 9. Calendario de Eventos Astronómicos de Diciembre 2024
Figura 9. Lluvia de meteoros Úrsidas. Créditos: Stellarium.

El 23 de diciembre, Mercurio alcanza su punto más alto en su aparición matutina en la dirección de la constelación de Sagitario.

El 24 de diciembre, la Luna estará en apogeo, es decir, su punto más alejado a la Tierra.

El 25 de diciembre, podremos observar al planeta Mercurio en su mayor elongación al oeste, en su aparición matutina.

El 29 de diciembre, tendremos una conjunción entre la Luna y Mercurio, en la dirección de la constelación de Ofiuco.

El 30 de diciembre, podremos observar a la nebulosa de la Roseta (Caldwell 49), Figura 10. Además la Luna estará en su fase de Nueva y en su perihelio, esto es, en su punto más próximo al Sol.

Fig 10. Calendario de Eventos Astronómicos de Diciembre 2024
Figura 10. La nebulosa de la Roseta (Caldwell 49). Créditos: Omar Mangini.

Recuerden que muchos de estos eventos los podremos observar a simple vista. Así que acérquense a los lugares obscuros para apreciarlos mejor.

¡Felices fiestas!

¿Quieres saber más?

Efemérides y Noticias Astronómicas

Stellarium

¿Te ha gustado este artículo?

¡Haz clic en una estrella para puntuar!

Promedio de puntuación / 5. Recuento de votos:

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este artículo.

Siento que este artículo no te haya gustado...

¡Déjame mejorar este artículo!

Dime, ¿Cómo puedo mejorar este artículo?

Deja tu comentario