¡Hola a todos los amantes del Universo!
Este mes vamos a poder disfrutar no solo de la entrada de la primavera, pues a mitad del mes podremos presenciar un eclipse lunar total al igual que la lluvia de estrellas γ-Normínidas. También, podremos observar grupos de galaxias como el Triplete de Leo y la Galaxia del Remolino, así como las conjunciones planetarias. Prepárense para observar estos y otros fenómenos astronómicos. ¡Vamos! Agenden los siguientes días.
El 1 de marzo, se podrá observar gran parte de la noche el Triplete de Galaxias de Leo (M65, M66 y NGC 3628) en la dirección de la constelación de Leo (Figura 1). Este triplete es un grupo de galaxias espirales interactuando situado a unos 35 millones de años luz de la Tierra. También, podemos observar la conjunción de la Luna y Venus, a las 17:18 hora del centro de México en dirección de la constelación de Pisces.

El 3 de marzo, habrá una conjunción entre Mercurio y Neptuno, a las 00:26 hora del centro de México en dirección de la constelación de Pisces.
El 6 de marzo, tendremos la conjunción de la Luna y Júpiter a las 05:32 hora del centro de México, en dirección de la constelación de Taurus. Por otro lado, la Luna estará en su fase de cuarto creciente
El 8 de marzo, el planeta Mercurio alcanza su máxima elongación hacia el este, es decir, su punto más alejado del Sol, el mejor momento para verla será por la tarde. Esa misma tarde a las 18:27 hora del centro de México una conjunción entre la Luna y Marte será visible, en dirección de la constelación de Gemini.
El 9 de marzo, podremos observar la conjunción entre los planetas Venus y Mercurio, a las 04:49 hora del centro de México en dirección de la constelación de Pisces.
El 12 de marzo, el planeta Saturno estará en conjunción solar, a las 04:19 hora del centro de México, es decir, que el planeta está situado en el lado contrario del Sol visto desde la Tierra.
El 14 de marzo, la Luna entrará a su fase de llena y habrá un eclipse lunar total que será visible en su totalidad desde casi toda América del Norte y América Central, así como en la mayor parte de América del Sur (Figura 2). En México se observará por unas horas, comenzando a la entrada en la zona umbral a las 00:26 horas de la madrugada del día 14 de marzo, siendo su punto máximo del eclipse a las 00:59 horas, para finalmente salir de la sombra a las 01:31 horas. Recordemos que los eclipses lunares ocurren cuando la Tierra se sitúa entre el Sol y la Luna. Dado que la órbita de la Luna tiene una inclinación en comparación con la órbita de la Tierra alrededor del Sol, la Luna puede pasar por dos sombras que produce la Tierra, la zona umbral y la penumbral (Figura 3). Cuando la alineación entre el Sol-Tierra-Luna es central se producen eclipses totales mientras que si la Tierra se sitúa un poco por debajo (o por encima) de esta línea, se producen eclipses parciales.


Por otro lado, durante estos eclipses, la Luna suele verse roja dado que al pasar la luz a través de la atmósfera terrestre, la luz es refractada y la luna recibe mayoritariamente luz en la longitud de onda roja (Figura 4).

También podremos observar lluvia de estrellas γ-Normínidas, en dirección de la constelación de Norma. La actividad de esta lluvia de estrellas comenzó el 25 de febrero y terminará el 28 de marzo, siendo su máximo de actividad el día 8 y se podrá observar una tasa máxima de 6 meteoros por hora.
El 19 de marzo, el planeta Neptuno estará en conjunción solar, a las 17:16 hora del centro de México.
El 20 de marzo, se dará el equinoccio de primavera en el hemisferio norte (03:01 hora del Centro de México). La Tierra que orbita alrededor del Sol, genera un plano de su órbita llamado plano eclíptico, el cual muestra el camino aparente del movimiento del Sol sobre la esfera celeste según se ve desde la Tierra (Figura 5). Dado que el eje de la Tierra está inclinado 23.5° respecto de su órbita alrededor del Sol, hay dos momentos del año en los que el plano de la eclíptica cruza el plano ecuatorial de la esfera celeste (la proyección del ecuador terrestre a la esfera celeste), a estos se les llaman equinoccios (Figura 6). Durante los equinoccios ambos hemisferios (norte y sur) de la Tierra reciben la misma cantidad de luz solar por lo que el día y la noche tienen la misma duración, 12 horas. El 20 de marzo en el hemisferio norte ocurrirá el equinoccio de primavera que se dice es cuando comienza la primavera.


El 21 de marzo, el planeta Venus estará en conjunción solar inferior, a las 07:02 hora del centro de México, es decir el planeta estará entre el Sol y la Tierra.
El 22 de marzo, la Luna estará en su fase de cuarto menguante.
El 23 de marzo, los anillos de Saturno van a ocultarse. Este día la órbita de la Tierra cruzará el plano de los anillos de Saturno, por lo que los anillos desaparecerán (Figura 7), este es un evento poco común que ocurre aproximadamente una vez cada 15 años. Eso quiere decir que nuestro planeta estará perfectamente alineado con los anillos de Saturno, está perspectiva de canto ha permitido el descubrimiento de varias de sus lunas.

El 24 de marzo, el planeta Mercurio estará en conjunción solar inferior, a las 13:43 hora del centro de México
El 26 de marzo, podremos observar gran parte de la noche la Galaxia del Remolino (M51), en dirección de la constelación de Perros de Caza (Figura 8). Esta galaxia tiene sus brazos bien definidos y se encuentra a unos 31 millones de años luz de la Tierra. Además, tiene una pequeña galaxia compañera, NGC 5195, que es visible en la punta de uno de sus brazos.

El 28 de marzo, tendremos una conjunción entre la Luna y Saturno, a las 06:15 hora del centro de México, en dirección de la constelación de Aquarius.
El 29 de marzo, la Luna estará en su fase de nueva.
Recuerden que muchos de estos eventos los podremos observar a simple vista. De igual manera los invitamos a descargar sus cartas estelares mensuales que les permitirán identificar las estrellas, constelaciones y otros objetos. También hay aplicaciones de móvil para seguir los objetos en tiempo real.
¡No te pierdas ninguno de los eventos que nos ofrecerá el mes de marzo!
¿Quieres saber más?
Efemérides y Noticias Astronómicas