Llega el mes de junio y, con él, las celebraciones por el mes del orgullo LGBT+. Este mes fue elegido como una forma de conmemorar el levantamiento de Stonewall, Nueva York, en junio de 1969. Este evento inició como un enfrentamiento entre policías y clientes del bar Stonewall y se convirtió en un catalizador de la lucha por los derechos de lxs homosexuales.
Como miembro de la comunidad y como estudiante de ciencia, considero que a veces no existen muchos referentes para nosotrxs, más allá de ejemplos clásicos como el de Alan Turing. Es por ello que, con motivo del mes del orgullo, decidí investigar sobre algunxs científicxs que han formado parte de nuestra comunidad y aquí te comparto la historia de cinco de ellxs:
L: Neena Schwartz
Endocrinóloga estadounidense. Reconocida por su investigación en biología reproductiva femenina y regulación hormonal, incluyendo el descubrimiento de la hormona inhibina. Fue una activa feminista y defensora de las mujeres en STEM (siglas en inglés para Science, Technology, Engineering and Mathematics: ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), destacó por su tutoría y apoyo a científicas. Fue fundadora de la Asociación para Mujeres en la Ciencia y cofundadora del grupo Mujeres en Endocrinología.
Se declaró lesbiana cuando publicó sus memorias en 2010, en las cuales ella habla abiertamente de su sexualidad con la esperanza de que ella pudiera “proporcionar a los jóvenes científicos gay, o de otras profesiones, una lección de posibilidades de éxito y felicidad”. Vivió con su pareja Herriet Wadeson hasta su muerte en 2018, a los 91 años.
G: Jack Andraka
Inventor estadounidense e investigador amateur del cáncer. A los 15 años desarrolló un nuevo método para detectar el cáncer pancreático, el cual consistía en un sistema de sensores similar al usado en las tiras reactivas para diabéticos. Dicho sensor lo hizo ganar el premio Gordon E. Moore en la Feria Internacional de Ciencia y Tecnología 2012 de Intel.
Es abiertamente gay desde la adolescencia y desde su posición intenta inspirar a otros jóvenes LGBT+ alrededor del mundo diciendo: “Una de mis más grandes esperanzas es poder ayudar a inspirar a otros jóvenes LGBT a involucrarse en STEM. No tuve muchos modelos a seguir además de Alan Turing”.
B: Svante Pääbo
Biólogo sueco-estonio, especialista en genética evolutiva humana. En 2022 fue galardonado con el Premio Nobel de Fisiología y Medicina, “por su descubrimiento sobre el genoma de homínidos extintos y la evolución humana”. Es considerado uno de los fundadores de la paleogenética.
En su libro “Neanderthal Man: In Search of Lost Genomes”, publicado en 2014, afirmó que es abiertamente bisexual. Asumió que era gay hasta que conoció a Linda Vigilant, una primatóloga y genetista estadounidense, con la que está casado y han sido coautores de muchos artículos.
T: Joan Roughgarden
Ecologista y bióloga evolutiva estadounidense. Es una mujer transgénero que ha sido reconocida por su trabajo en conducta animal y es considerada la científica trans más notable en la historia de Estados Unidos. Es profesora emérita en la Universidad de Stanford y una firme defensora de la inclusión LGBT+ dentro de la comunidad científica.
Se declaró transexual a los 52 años, diciendo sobre su transición: “No sabía lo que me deparaba el futuro: si me despedirían como profesora de biología, si me convertiría en camarera de un club nocturno o incluso si seguiría con vida”.
T: Ben Barres
Neurobiólogo estadounidense. Fue un hombre transgénero reconocido por su trabajo innovador en la investigación de células gliales. Sus descubrimientos en la década de 1980 probaron que las células gliales juegan un papel activo en la función cerebral, cambiando la forma en la que los investigadores entendían la interacción de estas células con las neuronas.
Fue un poderoso defensor de la diversidad y las mujeres en la ciencia, y habló abiertamente sobre sus experiencias con el sexismo antes de su transición. Abrió un camino para científicxs trans al convertirse en el primer miembro abiertamente transgénero de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos. Sobre su transición dijo: “Cuando decidí cambiar de sexo, no tenía modelos a seguir a quienes señalar. Pensé que tenía que decidir entre identidad y carrera”.
Puede notarse que la mayoría de los personajes que te he presentado son estadounidenses, quizás porque en México, y otros países latinoamericanos, los muchos tabúes que todavía existen al respecto y nos hacen enfrentarnos a LGBTfobia, tanto dentro como fuera del ámbito científico. Esto evita que muchos científicos puedan expresar y abordar de forma más abierta su orientación sexual.
Sin embargo, existen algunas iniciativas para enfrentar esta situación. La plataforma 500 queer scientists es una campaña para la visibilización de gente LGBT+, que tiene como objetivo el proporcionar modelos de la comunidad a las siguientes generaciones dentro de STEM, ayudar a que la generación actual reconozca que no están solos y crear oportunidades para conexiones y visibilidad dentro del STEM. En esa página cualquier científicx LGBT+ puede subir su historia, la cual se sumaría a las otras 1926 que se han subido a la plataforma.
Como puedes ver, la presencia de personas de la comunidad es notable y sigue incrementando con el paso del tiempo. Espero que este artículo, sumado a otros esfuerzos alrededor del mundo, motive a las personas LGBT+ que lo lean para que asuman su orientación sexual e identidad de género con plena libertad, de modo que podamos seguir construyendo el camino para una ciencia y un mundo sin odio ni prejuicios.
Agradecimientos
El autor agradece a Dan Sumatoria y a Lili la bióloga por revisar el borrador de esta entrada y por sus comentarios para mejorarlo.
¿Quieres saber más?
Andraka, J. (2012), "A Novel Paper Sensor for the Detection of Pancreatic Cancer", Society for Science & the Public.
Barres, B. A. (2008), "The Mystery and Magic of Glia: A Perspective on Their Roles in Health and Disease" Neuron, 60 (3): 430-440.
Roughgarden, J. (2012), "The Social Selection Alternative to Sexual Selection", Philosophical Transactions of the Royal Society B, 367: 2294–2303.
Schwartz, N. (1991), "Why I was Told not to Study Inhibin and What I did about it", Endocrinology. 129: 1690-1691.
Pääbo, S., et al. (2004), "Genetic Analyses from Ancient DNA", Annual Review of Genetics, 38: 645-679.
La BioZona, es un espacio de comunicación de la ciencia que ofrece contenido multimedia de alta calidad en biología, física, química y más.
SUSCRIBIRSE