5
(15)

El deporte físico se ha puesto de moda, una moda muy saludable cabe destacar. Pero, ¿se han preguntado sobre los beneficios del ejercicio físico sobre la memoria? Bien, hablemos un poco de ello.

Existe una gran cantidad de datos que sugieren que el ejercicio físico puede reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares, obesidad, diabetes tipo 2, deterioro cognitivo y otras enfermedades y condiciones crónicas.

Dentro de los efectos pro-cognitivos, encontramos que el ejercicio provoca un efecto robusto sobre la plasticidad neuronal. Se ha visto que en roedores, la rueda de ejercicio voluntario (figura 1) produce cambios estructurales y funcionales en regiones cerebrales importantes para la cognición, como el hipocampo y la corteza; mientras que en los seres humanos, la actividad física beneficia la memoria dependiente del hipocampo y la función ejecutiva mediada por la corteza prefrontal. De manera destacable, el ejercicio físico puede mantener el volumen de la materia gris y blanca neuronal a lo largo de la vida.

Figura 1. Rueda de ejercicio voluntario. Modificada de Krentzel, A. A, et al. (2020).

En el hipocampo se observa un aumento de neurogénesis, es decir, la formación de nuevas neuronas (figura 2). En esta estructura cerebral, la neurogénesis facilita la codificación de nuevos recuerdos evitando interferencias, mejora la separación de patrones y degrada u olvida algunos recuerdos ya establecidos.

Figura 2. El ejercicio en la rueda de ejercicio voluntario aumenta el número de neuronas. En la parte superior se muestran ilustraciones de cerebro de ratón en cortes dorsales y ventrales, las áreas encuadradas corresponden al giro dentado en las fotomicrografías. En la parte inferior, los pequeños puntitos que destacan son neuronas marcadas, podemos observar mayor número de neuronas en el grupo corredor. Modificada de Vivar, C., & van Praag, H. (2017).

También se ha descrito que en el giro dentado del hipocampo, el ejercicio físico aumenta la potenciación a largo plazo (LTP, por su siglas en inglés). La LTP es un modelo fisiológico que se considera parte de ciertas formas de aprendizaje y memoria, esto a su vez puede resultar en un aumento de estas nuevas neuronas y las modificaciones en su circuito neuronal teniendo efectos procognitivos. Empleando electrofisiología, técnica que nos permite conocer la función cerebral a través de registros de actividad neuronal, sabemos que la conectividad entre las diferentes áreas del hipocampo, por medio de las neuronas, aumenta con el ejercicio en la rueda de ejercicio voluntario (figura 3).

Figura 3. Correr aumenta la conectividad neuronal (destacado con rojo) y la plasticidad sináptica a corto plazo de las nuevas neuronas dentro del hipocampo. Modificada de Vivar, C., & van Praag, H. (2017).

Con esta premisa, podemos sugerir que correr, en términos de ejercicio físico, mejora la plasticidad neuronal en el hipocampo, esto a su vez, mejora la formación de nuevas memorias.

Con lo anterior, la próxima vez que te de pereza salir a correr o a caminar, recuerda que no sólo tienes mejoras físicas, también fisiológicas.

¿Quieres saber más?

Krentzel, A. A., et al. (2020), “Temporal and bidirectional influences of estradiol on voluntary wheel running in adult female and male rats”, Hormones and behavior, 120: 104694. 

Vivar, C., & van Praag, H. (2017). “Running changes the brain: the long and the short of it”, Physiology, 32(6): 410-424. 

  • Artículos
RoCaSoGui Contributor
Colaboradora en La BioZona

Soy chiapaneca de nacimiento pero resido en CDMX, ciudad que me ha permitido lograr muchos objetivos profesionales y personales. Estudié ingeniería bioquímica pero siempre tuve interés en el área farmacéutica, por lo que realicé la Maestría en Farmacología en el IPN y el Doctorado en Neurofarmacología en el Cinvestav. Actualmente me encuentro en una estancia posdoctoral en el IFC-Neurociencias de la UNAM, siguiendo con la exploración de un área que me fascina, la memoria, a través de manipulaciones farmacológicas y optogenéticas.

Pocas cosas me hacen tan feliz como estar dentro del laboratorio. Amo hacer ciencia, la idea de poder aportar conocimiento nuevo, me impulsa y motiva cada día. Claro, siempre acompañada de una taza de café, un buen chocolate y música de fondo.

follow me

¿Te ha gustado este artículo?

¡Haz clic en una estrella para puntuar!

Promedio de puntuación 5 / 5. Recuento de votos: 15

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este artículo.

Ya que has encontrado útil este artículo...

¡Compártelo con tus amiges!

Siento que este artículo no te haya gustado...

¡Déjame mejorar este artículo!

Dime, ¿Cómo puedo mejorar este artículo?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio
Ir al contenido