Simpleza y complejidad

Escrito por Juámas y Publicado en noviembre 9, 2021
Tiempo de Lectura: 3 minutos
Clic para comentar
Valoración:
()
()

¿Qué es simple y qué es complejo?

Sabemos que el Universo está lleno de vida. Pero ¿qué tan probable es que existan otras formas de vida inteligente? Hoy vamos a empezar a responder esta pregunta atendiendo al punto e (fi) de la ecuación de Drake. Para esto tenemos que estudiar a detalle la naturaleza y la complejidad del proceso evolutivo aquí en la Tierra; nuestra conclusión seguiría siendo especulación, pero informada con los datos disponibles.

Tradicionalmente se piensa que la transición de lo simple a lo complejo es lo que caracteriza al proceso evolutivo de cualquier sistema. Parece evidente incluso en la propia evolución del cosmos, que va desde la poca estructura y fuerzas unificadas del Universo primitivo, a un Universo con estructura (galaxias) y con varias fuerzas fundamentales. Lo cierto es que la evolución no siempre va de formas simples a formas más complejas

El problema radica, pienso, en la definición de complejidad. Definición que a la vez es un reflejo de nuestro entendimiento sobre el sistema. Por ejemplo, mucha gente tiene la noción de que los invertebrados (e.g. insectos, caracoles, gusanos) son simples y los vertebrados (e.g. monos, ballenas, sapos) son complejos. Pero, ¿Hay algún criterio objetivo para argumentar que un perro es más complejo que un calamar? ¿O solo es porque los caninos son más cercanos a nosotros?

Aún tenemos muy arraigada en nuestra sociedad (incluso dentro de la comunidad científica) la idea de la cadena del ser, en la que el Ser Humano se posiciona privilegiadamente con un diseño perfecto sobre el resto de las criaturas imperfectas, simples o “primitivas”; o cuando menos, que el ser humano es el pináculo del proceso evolutivo. Esta noción tiende a oscurecer nuestras interpretaciones sobre la Historia de la Vida.

Comúnmente se menciona a las esponjas como animales "simples y primitivos". Entendiéndose que su sencillez morfológica se debe a que fueron el primer grupo de animales en aparecer. Pero esta visión se basa en la noción de que la evolución es el cambio de lo simple a lo complejo, implicando que los animales fueron adquiriendo características complejas, poco a poco, a lo largo de ~600 millones de años hasta llegar a nosotros. Otra vez la sombra de la cadena del ser: nos gusta pensar que nuestro nivel de complejidad, en lugar de ser un fenómeno contingente, fuese el culmen y la consecuencia necesaria del proceso evolutivo. Sin embargo sucede que, genéticamente, las esponjas no son tan "sencillas", pues comparten genes con las ramas más altas del árbol filogenético (“árbol evolutivo”). Y bajo ciertos criterios, los datos sugieren que el grupo de los ctenóforos, unos animales superficialmente parecidos a las medusas y que sí tienen sistema nervioso, fueron los primeros animales en rondar el planeta. Esto descalificaría a las esponjas como "primitivas".

Nos interesa saber qué grupo de animales es el más antiguo porque esto revela aspectos fundamentales de nuestra Historia, de cómo y por qué llegamos aquí. Hasta ahora tenemos dos grupos contrincantes: uno con sistema nervioso (ctenóforos) y otro sin sistema nervioso (esponjas), pero cualquiera de las dos opciones nos abren la puerta a una pregunta muy importante sobre el carácter de la evolución. ¿Puede el sistema nervioso perderse y/o evolucionar más de una vez? Si esto es posible quizá el cerebro no es esa estructura sin parangón que todas las criaturas aspiran llegar a tener, sino un mero accidente histórico.

Esto suena trivial y de importancia solo para el biólogo. Pero, personalmente, pienso que nuestra interpretación de la Historia de la Vida tiene consecuencia directa sobre nuestra interpretación filosófica de la condición humana. ¿Es nuestra existencia contingente o una consecuencia necesaria de la Historia? Necesitamos responder esto antes de adentrarnos más a nuestra pregunta inicial y poder especular sobre otras inteligencias.

Árbol filogenético de los animales (Metazoa) que muestran las dos hipótesis: los ctenóforos (Ctenophora) o las esponjas (Porifera) como el primer grupo animal. Crédito: Feuda et al., (2017)

¿Quieres saber más?

Feuda, R., Dohrmann, M., Pett, W., Philippe, H., Rota-Stabelli, O., Lartillot, N., Wörheide, G. and Pisani, D., 2017. Improved modeling of compositional heterogeneity supports sponges as sister to all other animals. Current Biology, 27(24), pp.3864-3870. https://doi.org/10.1016/j.cub.2017.11.008

Sponges revealed as sister-group to all other animals

Conoce al Autor

Valora y Comparte

¿Te ha gustado este artículo?

¡Haz clic en una estrella para puntuar!

Promedio de puntuación / 5. Recuento de votos:

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este artículo.

Ya que has encontrado útil este artículo...

¡Compártelo con tus amigues!

Siento que este artículo no te haya gustado...

¡Déjame mejorar este artículo!

Dime, ¿Cómo puedo mejorar este artículo?

Anuncio Oficial

Ya estamos en noviembre, y me alegra mucho contarte que el calendario de eventos astronómicos de este mes ya está listo. ¡Prepárate para disfrutar de las maravillas del cielo nocturno!
Ver anuncio

¿Te ha interesado?

En la Zona de Interacción, podrás conocer al autor, valorar su artículo, compartirlo y dejar tus comentarios.
Ir a la Zona

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

La BioZona, es un espacio de comunicación de la ciencia que ofrece contenido multimedia de alta calidad en biología, física, química y más.

SUSCRIBIRSE
Divulgando desde 2019 – 2024
linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram