El médico Siddhartha Mukherjee describió al cáncer como El emperador de todos los males. Según la organización mundial de la salud (OMS), antes del 2020, los primeros tres lugares eran ocupados por enfermedades del corazón, enfermedades respiratorias y cáncer.
El término cáncer se le atribuye a Hipócrates quien describe así a las lesiones generadas a causa de esta enfermedad, sin embargo, existen reportes de restos de tumores malignos en Homo erectus y Australopithecus que datan de hace más de 4 millones de años. Hoy en día, el cáncer es definido como un conjunto de enfermedades con un origen de tipo multifactorial, caracterizado principalmente por el desbalance entre crecimiento y muerte celular. Puede ocurrir en cualquiera de los diferentes tejidos del cuerpo humano e incluso es capaz de invadir un tejido diferente al de origen, proceso conocido como metástasis.
Actualmente, el cáncer representa uno de los principales problemas de salud a nivel mundial. De hecho, informes realizados por el Global Cancer Observatory (GLOBOCAN), estiman un total de 19 millones de nuevos casos de cáncer tan solo en 2020. Entre los principales tipos de cáncer se encuentra el de mama, de pulmón, colorrectal, de próstata y de estómago. Dentro de los tratamientos actuales existen terapias de tipo citotóxicos (es decir que matan a las células), tales como la quimioterapia, donde se usan sustancias químicas, o radioterapia. Éstas atacan principalmente a las células que tienen un crecimiento acelerado generando daños a nivel ADN, provocando su muerte. Adicionalmente, se han desarrollado terapias basadas en el uso de anticuerpos monoclonales dirigidos hacía proteínas propias de las células malignas. Otro tipo de terapia es el uso de moléculas pequeñas que sean capaces de evitar que proteínas previamente identificadas como fundamentales para el desarrollo del cáncer, lleven a cabo su función, evitando así el desarrollo de la malignidad.
Aunque los avances científicos y médicos han permitido un importante avance en el desarrollo de terapias y tratamientos contra el cáncer, se requiere aún mucho trabajo que permita disminuir los casos nuevos y proveer una mejor calidad de vida a quienes lo padecen.
¿Quieres saber más?
Menéndez, P., et al. (2010), “Aspectos históricos de las enfermedades neoplásicas: El cáncer colorrectal“, Gastroenterología y Hepatología, 33 (7): 541-546.
Me llamo Mario, soy mexicano y soy Doctor en Ciencias por la Universidad Nacional Autónoma de México. Actualmente me dedico al estudio del cáncer desde un punto de vista molecular, enfocado en la búsqueda de biomarcadores y blancos terapéuticos así como en la señalización molecular en malignidades hematológicas.
En mis intereses académicos está la descripción de mecanismos responsables de la fisiopatogénesis del cáncer y el uso de nuevas técnicas moleculares para el tratamiento del mismo.
Tengo varias aficiones científicas entre las que se encuentran la astronomía, física teórica, fisiología humana y patología. Más allá de la ciencia, soy fan de Salvador Dalí y Remedios Varo.