Cuando escuchamos la palabra “anestesia” ¿en qué pensamos? Podríamos decir que es un complemento para evitar el dolor durante y después de alguna cirugía, pero ¿y si te dijera que existe una terapia para una gran cantidad de malestares como enfermedades cardiacas, dolor crónico y agudo, lumbalgia, asma, e incluso enfermedades de salud mental mediante la administración de anestesia? Te presentamos a la Terapia Neural.
La Terapia Neural es una técnica perteneciente a la medicina alternativa, por esta razón no ha sido muy estudiada de forma científica, pero eso no elimina su importancia. La Terapia Neural fue traída a finales del siglo XIX a Alemania gracias a los hermanos Huneke, quienes se basaron en las investigaciones de Pavlov y Speransky. Inicialmente esta terapia se basaba en la administración de cocaína, sin embargo, provocaba adicción en los pacientes. En 1906 se utilizó la procaína que a diferencia de la cocaína no es tóxica, irritante ni adictiva y con ella los médicos notaron que se podían obtener mejores resultados.
En la Terapia Neural se aplica una cantidad pequeña de procaína o lidocaína (ambos anestésicos locales) por medio de una inyección, para que puedan actuar sobre el Sistema Nervioso Vegetativo (SNV). Puede ser administrada mediante pápulas o en inyecciones profundas siempre y cuando el paciente no tenga problemas de coagulación.
Dado que nuestro sistema nervioso está relacionado con múltiples partes del cuerpo, cuando éste tiene una afección por traumatismo o infección, se produce una alteración eléctrica en la membrana de las células que se encuentran en la zona afectada, haciendo que no pueda autorregularse y afectando algunos órganos, creando lo que se conoce como campo interferente. El anestésico aplicado en Terapia Neural genera cambios eléctricos que regulan el potencial de la membrana celular y por ende, también mejora la zona que se quiere tratar. Es algo similar a cuando el módem del internet está fallando, procedemos a apagarlo y prenderlo para generar este cambio eléctrico que hará que el internet sea estable, en este caso, la membrana celular es ese módem que necesita restaurarse.
La Terapia Neural se puede usar para tratar distintos tipos de enfermedades, ya sean crónicas o agudas, y puede ser utilizada en casi cualquier persona sin importar su edad. Con esta terapia se pueden mejorar los síntomas de la mayoría de infecciones, inflamaciones, traumatismos, cicatrices, afecciones odontológicas, alergias, desarreglos hormonales, afecciones psíquicas o traumatismos emocionales, puesto que al ser estímulos irritativos, alteran la modulación y la frecuencia de la información que se encuentra en el sistema nervioso.
En los personal me sorprende que la anestesia no solo funciona para adormilar nuestro cuerpo. Aunque su principal función sea la de evitar el dolor, existen muchas más formas de sacarle provecho a estos fármacos.
¿Quieres saber más?
¿Cómo funciona la terapia neural?
Mi nombre es Erika De Sanpedro, pero la gente me conoce como “Kikus” soy una chica mexicana que disfruta de tocar instrumentos musicales, escribir poesía, encapsular bichitos e indagar sobre el comportamiento humano.
Actualmente soy estudiante de medicina en la Universidad Nacional Autónoma de México, todo gracias a que a los 16 años me diplomé en la rama de Terapia Neural y descubrí lo gratificante que es poder tratar las afecciones de las personas y ver cómo van sanando ¡Me enamoré totalmente!
Me gustaría especializarme en psiquiatría, pero aún sigo descubriendo las diferentes posibilidades médicas. Y, aunque me encanta la medicina, creo que mi mayor pasión es la música, imagina que tu médico de confianza algún día sea una música famosa ¡Que utópico!
es normal que después duela todo el cuerpo y de fiebre??