Lynn Margulis: Desafiando paradigmas

5
(8)

En honor al Mes de la Mujer, La BioZona ha preparado una serie de notas escritas por mujeres que destacan como figuras femeninas en la ciencia y temas relacionados. En este contexto, tengo el gusto de escribir acerca de la Dra. Lynn Margulis, cuya historia sobresale por los desafíos que enfrentó y la relevancia de su teoría.

Lynn Margulis nació en Estados Unidos el 5 de marzo de 1938. Estudió biología y realizó estudios de posgrado en las universidades de Chicago, Wisconsin y Berkeley. Desde 1983 perteneció a la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos y también a la Academia Rusa de Ciencias. Es conocida principalmente por su investigación sobre mitocondrias y cloroplastos; estos últimos se distinguen de los primeros porque contienen ácidos nucleicos y son capaces de sintetizar proteínas, cabe mencionar que los cloroplastos se encuentran presentes sólo en células vegetales.

Fig 2. Lynn Margulis: Desafiando paradigma
Esquema de una mitocondria (izquierda) y un cloroplasto (derecha).

En su juventud, Lynn dedicó un considerable esfuerzo a revisar artículos y reunir evidencias que sustentarán sus suposiciones respecto al origen evolutivo de estos organelos. También, ella se casó en 1967 y tuvo 2 hijos. A pesar de las demandas de la maternidad, Margulis continuó su actividad profesional, pero enfrentaba los desafíos de conciliar la vida familiar con su carrera científica. Finalmente, redactó un artículo científico en el que expondría su teoría en el año 1968.

Para continuar con esta historia es necesario hacer una pausa para comprender cómo funciona el proceso de publicación de un artículo científico. Cuando una científica o científico realiza una investigación debe dar a conocer sus resultados al resto de la comunidad por medio de artículos. Escribir estos artículos implican meses de preparación, lectura exhaustiva de antecedentes y redacción, generalmente en inglés. Después hay que elegir una revista, acomodar el texto en el formato que se solicita y finalmente se puede someter a consideración, pero ahí no termina el trabajo, pues se inicia un riguroso proceso de revisión por pares.

Primero, el editor de la revista revisa el artículo y puede, entonces, rechazarlo o enviarlo a un comité de expertos en el tema para que determinen si el trabajo debe ser publicado, corregido o ampliado. Luego del periodo de revisión, el artículo se devuelve al autor, quien al ver las correcciones puede estresarse, deprimirse o simplemente respirar profundo y continuar el trabajo. Corregir y corregir en varias ocasiones no es suficiente, pues el manuscrito puede no ser aceptado. Luego de meses, o incluso años, el artículo sale a la luz y la científica o científico puede respirar con tranquilidad. Detrás de todo este sistema, también hay un mercado de explotación del conocimiento del cual ya se han realizado notas previas.

Lynn Margulis experimentó quince rechazos en varias revistas antes de que su artículo fuera aceptado, y en ocasiones recibió comentarios no científicos. Por ejemplo, recibió desde un “agradecemos su interés, pero su artículo no corresponde con la temática de la revista”, “le sugerimos estas otras revistas”, y hasta un “señora, usted lo que tiene que hacer es dedicarse a sus hijos y a la cocina y no andar proponiendo teorías desenfrenadas sobre la evolución celular”.

No imagino lo complicado que pudo ser está etapa en la vida de Lynn, sentir que lo que descubriste es importante, pero para el resto del mundo parece no serlo, que algo está mal y que quizás tú, la autora, estás mal. Afortunadamente para Lynn y para el mundo, su artículo fue publicado finalmente en 1968 en el Journal of Theoretical Biology y su teoría del origen de las células eucariotas por endosimbiosis seriada fue ganando apoyo poco a poco.

Ahora es momento de explicar en qué consiste su teoría, la que revolucionó la biología evolutiva. Primero tenemos que saber que existen dos grandes grupos de seres vivos, los procariotas (que incluyen a las bacterias y arqueas) y los eucariotas (que incluyen a los animales, plantas, hongos, algas y protistas). En la época de Lynn Margulis parecía que los procariotas y eucariotas no tenían casi nada en común debido a que son diferentes en su tamaño, estructura, química, la organización de su ADN, los componentes de su citoesqueleto, la química de sus membranas y una infinidad de otras cosas. Pero la diferencia más evidente es que las células eucariotas tienen en su interior pequeños compartamientos recubiertos por membranas.

Dichos compartimentos cumplen funciones específicas como si fueran unos órganos pequeñitos, por lo que los llamamos organelos. Algunos científicos anteriores a Lynn Margulis empezaron a notar similitudes entre algunos de los organelos y las células procariotas. 

Lynn Margulis reunió toda la evidencia que existía al respecto y formuló la teoría endosimbiótica. Esta teoría expone que los organelos habían sido bacterias en el pasado remoto y, que luego fueron absorbidos por otra célula procariota dando origen al primer organismo eucariota. Particularmente, la mitocondria, el organelo que produce la mayor parte de la energía de las células eucariotas, pudo haber sido una Alphaproteobacteria en el pasado; mientras que los cloroplastos, organelos que realizan la fotosíntesis en las plantas, pudieron originarse a partir de cianobacterias.

Fig 3. Lynn Margulis: Desafiando paradigma
La teoría endosimbiótica explica el origen de las mitocondrias y cloroplastos.

Lynn Margulis también utilizó los nuevos descubrimientos en bioquímica de su época para soportar su teoría. Con ello, realizó una predicción asombrosa: sí ella estaba en lo correcto, entonces tarde o temprano se encontraría que el ADN de las mitocondrias y cloroplastos es más similar al de bacterias que al del núcleo de las células eucariotas donde habitan. Por supuesto, su predicción terminó cumpliéndose. 

Su teoría no solo es relevante por explicar el origen de los eucariotas (incluyendo nuestra especie), si no que también tuvo consecuencias revolucionarias para la teoría de la evolución tal y como se entendía en los 60s. Por ejemplo, demostró la posibilidad que la sola asociación entre dos seres vivos completamente diferentes (simbiosis) puede producir cambios evolutivos gigantescos, en este caso la aparición de un nuevo tipo de célula. También demuestra que la selección natural no es el único mecanismo de evolución, de hecho, Margulis mantuvo la postura de que la selección natural era incapaz por sí solo de producir novedades evolutivas. 

Asimismo, la teoría de endosimbiosis contradice la noción de que todos los cambios evolutivos se producen por acumulación gradual de pequeñas mutaciones en el ADN. Esta teoría resalta la importancia de estudiar la evolución desde el punto de vista de los organismos completos, no solo de sus genes.

Pese a lo importante de sus ideas, Lynn Margulis se encontró con una comunidad científica que se resistió a aceptarlas. Fue el descubrimiento de nuevas evidencias que respaldaron su teoría lo que permitió que finalmente se aceptara. A partir de entonces, Margulis se convirtió en una científica famosa. Como era de esperarse, nunca dejó de realizar investigación sobre microorganismos y sobre la importancia de la simbiosis para la evolución. En lo personal, volvió a casarse y tuvo otros dos hijos. En el ámbito de la divulgación, publicó varios libros y dio una serie de conferencias en distintas universidades. Fue muy estimada por los científicos mexicanos y en sus últimas visitas a nuestro país fue recibida como una celebridad, yo misma estuve allí y pude atestiguarlo.

Lynn Margulis recibió múltiples premios y distinciones, entre los que destacan la Medalla Nacional de Ciencia (USA, 1999), el Premio William Procter al Logro Científico (USA, 1999) y la Medalla Darwin-Wallace (UK, 2008). Lynn Margulis fue sin duda una de las mujeres científicas más influyentes de la historia, que supo perseverar para compartir una teoría para la que ella recopiló gran evidencia y cuyos alcances e implicaciones apenas estamos empezando a comprender.

Agradecimientos

La autora agradece a El Magizoólogo y a El Paleomike por su ayuda revisando la entrada.

¿Quieres saber más?

Lazcano, A. & Peretó, J. (2017), “On the origin of mitosing cells: A historical appraisal of Lynn Margulis endosymbiotic theory“, Journal of Theoretical Biology, 434: 80-87.

Lazcano, A. & Peretó, J. (2021), “Prokaryotic symbiotic consortia and the origin of nucleated cells: A critical review of Lynn Margulis hypothesis“, Biosystems, 204: 104408.

El Colegio Nacional (2022), “Endosimbiosis y evolución celular: el origen del núcleo“, Coordina e imparte: Antonio Lazcano Araujo.

Fundación Complutense (2021), “Lynn Margulis y la endosimbiosis: historia de una hipótesis“.

Adn-dna.net (2011), “adn-dna.net 0130 Lynn Margulis“.

¿Te ha gustado este artículo?

¡Haz clic en una estrella para puntuar!

Promedio de puntuación 5 / 5. Recuento de votos: 8

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este artículo.

Ya que has encontrado útil este artículo...

¡Compártelo con tus amigues!

Siento que este artículo no te haya gustado...

¡Déjame mejorar este artículo!

Dime, ¿Cómo puedo mejorar este artículo?

Autor

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio
Ir al contenido